Inicio Empresa Acopio Productos Informaci�n Contacto Mercados Cobertura
Usted est� en Informaci�n | Noticias
hacer de Jakas,Kokic,Ivancich tu p�gina de inicio agregar Jakas,Kokic,Ivancich a Favoritos


Noticias - Versi�n ampliada Imprimir noticia Enviar noticia por mail
Nueva generaci�n de pasturas mejoradas de la mano de Australia y la Argentina
04/11/2014 | infocampo
A partir del trabajo conjunto del centro de investigaci�n australiano AgriBio y la FAUBA, prev�n lanzar una l�nea de forrajes transg�nicos con altos contenidos de az�cares, bajos niveles de lignina y un retraso en la senescencia de las plantas.

 

El centro de investigaci�n australiano AgriBio y la Facultad de Agronom�a de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), prev�n lanzar una l�nea de forrajes transg�nicos con altos contenidos de az�cares, bajos niveles de lignina y un retraso en la senescencia de las plantas. Las mejoras en la productividad y en la calidad de pasturas contin�an siendo factores de peso en el desarrollo de tecnolog�as para la producci�n animal y, seg�n los especialistas, en los pr�ximos a�os se espera la llegada de una nueva generaci�n de forrajes que, con la ayuda de la biotecnolog�a, permitir�a mejorar ampliamente la competitividad del sector.

"Los sistemas pastoriles van a ser fundamentales en el futuro", asegur� Germ�n Spangenberg, director del instituto de biotecnolog�a AgriBio y profesor de la Universidad de La Trobe, Australia, durante el 37� Congreso Argentino de Producci�n Animal, realizado recientemente en la Ciudad de Buenos Aires, al referirse al anuncio de tecnolog�as para los pr�ximos a�os, algunas producto de investigaciones conjuntas entre la Argentina y Australia.

Spangenberg destac� que en el estado de Victoria, donde se produce el 66% de la leche australiana y el 86% de los productos l�cteos de ese pa�s que van a la exportaci�n, se propusieron duplicar la tasa de productividad anual del sector lechero en la pr�xima d�cada, a partir del desarrollo de tecnolog�as que incrementan el rendimiento y la calidad de las pasturas, entre otros aspectos, y que tambi�n significar�n un fuerte impacto en la producci�n de carne.

El investigador, de origen uruguayo y radicado en Australia desde hace dos d�cadas, subray� las l�neas de trabajo que se vienen llevando adelante con raigr�s perenne (que representa el 70% de la biomasa que consumen los bovinos lecheros en el estado australiano de Victoria), y se�al� que existen dos estudios en colaboraci�n con instituciones p�blicas y privadas de la Argentina, que generan grandes expectativas.

"Estamos pensando en las especies que son de importancia hoy y en el futuro, y eso nos lleva a considerar pasturas subtropicales y megat�rmicas y a establecer v�nculos que ya llevan d�cadas de colaboraci�n con el Hemisferio Sur", afirm�.

En este sentido, Spangenberg inform� que se vienen realizando dos trabajos de investigaci�n con transg�nesis en colaboraci�n con la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA), para reducir los niveles de lignina en pasto miel (para mejorar la digestibilidad de la materia seca) y retardar la senescencia foliar en tr�bol blanco. Adem�s, utilizando la misma tecnolog�a de transg�nesis, el centro de investigaci�n australiano estableci� un programa de mejoramiento con alfalfa, junto al INTA y al Instituto de Agrobiotecnolog�a Rosario (Indear).

Durante su estad�a en Buenos Aires, el investigador australiano visit� a sus pares argentinos de la FAUBA. Gustavo Schrauf, docente de la c�tedra de Gen�tica de esa casa de altos estudios, quien participa en las investigaciones conjuntas que se llevan adelante con tr�bol blanco y pasto miel, coment�: "Mantenemos un v�nculo muy estrecho desde hace casi dos d�cadas. En 1995 Germ�n colabor� con un curso de posgrado en la Escuela Para Graduados de la FAUBA y desde entonces presentamos proyectos en colaboraci�n. Mi trabajo de tesis lo hice en su laboratorio y varios de nuestros becarios tambi�n se formaron all�".

"Nuestras l�neas de trabajo conjuntas vienen teniendo muy buenos progresos, que van desde el segundo ensayo en el mundo de una planta transg�nica de tr�bol blanco hasta el primero de un pasto miel transg�nico", dijo Schrauf.

Adem�s, afirm�: "Tenemos muchas expectativas sobre eventos que re�nen bajos contenidos de lignina, altos de az�cares (fructanos) y un retardo en la senescencia, porque van a tener un gran impacto en la producci�n pecuaria de Australia y de la Argentina. Los eventos de pasto miel, dentro de gram�neas forrajeras C4, son los primeros obtenidos en el mundo que combinan estas caracter�sticas".

 volver


C�rdoba 1452 6 b (2000) Rosario - Tel.: (0341) 4215601 - Fax: (0341) 4495197 - jki@jkisa.com.ar
Jakas,Kokic,Ivancich y C�a. Ltda. S.A. � Copyrigth � 2010 � Todos los derechos reservados Desarrollado por Loartec