Investigadores de la Facultad de Agronom�a de la Universidad de
Buenos Aires (FAUBA) advirtieron sobre el grave estado sanitario de las
semillas de soja para la pr�xima campa�a por las lluvias e inundaciones
que afectan a buena parte de la regi�n productiva y estimaron que 86%
del �rea sembrada est� sin cosechar.
"Luego de las lluvias sostenidas que afectaron a la Regi�n Pampeana y
al Litoral durante abril, actualmente se est� registrando un retraso
importante en la cosecha de soja dado que las cosechadoras no pueden
trabajar en suelos saturados de agua", se�alaron desde la FAUBA.
De los 20,7 millones de hect�reas sembradas, apenas se cosech� 14%,
en promedio, lo que representa un 33% menos que el mismo per�odo del a�o
pasado, seg�n las Estimaciones Agr�colas del Ministerio de
Agroindustria de la Naci�n de abril de 2016, recordaron.
�Las condiciones meteorol�gicas agudizaron el ataque de hongos y de
otros microorganismos que no causan enfermedades, pero que aprovechan
para desarrollarse sobre el material en descomposici�n. Actualmente, hay
much�simos lotes sin cosechar que, literalmente, est�n podridos�,
se�al� Marcelo Carmona, docente de la c�tedra de Fitopatolog�a de la
casa de altos estudios al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre La
Tierra.
Seg�n Carmona, �muchos productores no han podido llegar a los lotes
porque los caminos est�n intransitables; otros se encontraron con un
panorama desolador, ya que si bien no est�n inundados, las plantas se
est�n pudriendo en pie; la p�rdida de calidad ya es un hecho�.
"Este tema es clave porque la siembra de la campa�a 2017 va a estar
comprometida: ser� dif�cil conseguir semillas de buena calidad", acot�.
Seg�n los especialistas, la disminuci�n de divisas para el pa�s y
para los productores va a ser muy significativa; las estimaciones
oficiales sobre p�rdidas son cautelosas, rondando los 2 o 3 millones de
toneladas; esto representar�a aproximadamente u$s 1.000 millones.
Consultado sobre las recomendaciones para esta coyuntura, el
investigador sostuvo: �En este momento, la recomendaci�n es que los
productores vayan urgentemente a visitar lotes y hagan un diagn�stico de
lo que tienen; es fundamental no perder tiempo: los mercados ya est�n
respondiendo a las mermas de calidad�. |