Inicio Empresa Productos Servicios Mercados Noticias Informes Clima Clientes Contacto


Noticias � Versi�n ampliada
Imprimir noticia Enviar noticia por mail
[Volver]
28/04/2016 | La Opini�n de Rafaela
Soja: 86% del �rea se encuentra sin cosechar
Las lluvias aumentaron el impacto de las enfermedades en el cultivo. Investigadores advierten sobre el grave estado sanitario de las semillas de soja para la pr�xima campa�a.

 

Luego de las lluvias sostenidas que afectaron a la Regi�n Pampeana y al Litoral durante abril, actualmente se est� registrando un retraso importante en la cosecha de soja dado que las cosechadoras no pueden trabajar en suelos saturados de agua. De los 20,7 millones de hect�reas sembradas, apenas se cosech� el 14%, en promedio, lo que representa un 33% menos que el mismo per�odo del a�o pasado (Estimaciones Agr�colas, Ministerio de Agroindustria, abril 2016). Pero la situaci�n es m�s grave aun en ciertas zonas de Santa Fe, de C�rdoba, de Entre R�os y del sudeste de Buenos Aires, donde las napas est�n m�s cerca de la superficie. 

�Las condiciones meteorol�gicas agudizaron el ataque de hongos y de otros microorganismos que no causan enfermedades, pero que aprovechan para desarrollarse sobre el material en descomposici�n.

Actualmente, hay much�simos lotes sin cosechar que, literalmente, est�n podridos�, se�al� Marcelo Carmona, docente de la c�tedra de Fitopatolog�a de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre La Tierra. 

�Muchos productores no han podido llegar a los lotes porque los caminos est�n intransitables. Otros se encontraron con un panorama desolador, ya que si bien no est�n inundados, las plantas se est�n pudriendo en pie; incluso hay olor. Se ven lotes ennegrecidos, las vainas se est�n abriendo y en su interior crecen hongos sobre los granos. Esto ser� todav�a m�s grave cuando salga el sol y aumente un poco la temperatura. La p�rdida de calidad ya es un hecho�, dijo Carmona.

UN PANORAMA OSCURO 
Indudablemente, la semilla atacada por hongos tiene menor calidad. Esto se refleja en sus par�metros biol�gicos (baja capacidad para germinar y desarrollarse) y en el valor comercial. Al respecto, Carmona profundiz�: �Los lotes que se destinan a la producci�n de semillas han sufrido de forma significativa, y en muchos de ellos la calidad es muy baja o directamente se han perdido. Este tema es clave porque la siembra de la campa�a 2017 va a estar comprometida: ser� dif�cil conseguir semillas de buena calidad. Aun cuando se coseche y pueda ser aceptada seg�n los par�metros normales de semilla, los niveles de infecci�n de pat�genos van a ser elevados. Incluso, se han observado, adem�s, muchos lotes con germinaci�n de semillas en planta�. Es importante destacar que calidad de la semilla de soja es un concepto amplio que se determina por diversos �ndices. Cu�ntos m�s �ndices se conozcan, m�s se puede inferir acerca del �comportamiento� de un lote de semillas, y menor ser� el riesgo frente a situaciones desfavorables. 

La disminuci�n de divisas para el pa�s y para los productores va a ser muy significativa. Las estimaciones oficiales sobre p�rdidas son cautelosas, rondando los 2 � 3 millones de toneladas. Esto representar�a aproximadamente U$S 1000 millones. �Esta situaci�n es in�dita: nunca antes se hab�an podrido y germinado tantos lotes de soja en pie�, reconoci� Carmona. 

�Hay cosas que se deber�an haber hecho antes, como la aplicaci�n de fungicidas, sobre todo sabiendo que se ven�a un a�o Ni�o y que habr�a problemas de precipitaciones y de pat�genos. Previendo esto, desde la FAUBA ya hab�amos recomendado levantar la cosecha lo m�s temprano posible, pero muchas veces se retrasa por log�stica u otras causas, y eso trae sus consecuencias�. 

Consultado sobre las recomendaciones para esta coyuntura, el investigador sostuvo: �En este momento, la recomendaci�n es que los productores vayan urgentemente a visitar lotes y hagan un diagn�stico de lo que tienen. Lo primero que deben determinar es el estado de esa semilla para saber qu� destino se le dar�. Algunos almacenar�n en silo bolsa, o en acopiadores y otros tratar�n de comercializarla. Pero primero tienen que saber el estado de esa mercader�a. �Cu�les son los par�metros b�sicos a examinar? El poder germinativo, el vigor y el estado de infecci�n. Es fundamental no perder tiempo: los mercados ya est�n respondiendo a las mermas de calidad�.

Pablo Roset

[Volver]


Av. Gral. Jos� de San Mart�n 219 (2557) Idiaz�bal C�rdoba Argentina � Tel.:(03537) 496-011 � menzio@menziosrl.com.ar
Menzio S.R.L. � 2013 � Todos los derechos reservados � Desarrollado por LOARTEC