La Facultad de Agronom�a de la UBA (Fauba), el INTA Anguil y el Grupo
CREA Caba�as finalizaron la evaluaci�n de 43 toros con un innovador
sistema de consumo residual dise�ado por primera vez en el pa�s. Adem�s
de permitir una baja considerable en los costos de alimentaci�n de los
animales, esta herramienta podr�a significar un valioso aporte al
mejoramiento gen�tico y a la ganader�a local.
Los resultados de la prueba fueron reveladores porque lograron
seleccionar reproductores que, comiendo un tercio menos que el promedio
de los animales, pueden obtener la misma ganancia de peso, manteniendo
un tama�o similar. Estos reproductores se utilizar�an luego en el
proceso de mejora gen�tica, ayudados por herramientas de gen�mica como
el chip ArBos1, tambi�n desarrollado por la Fauba e investigadores la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de �una herramienta de selecci�n muy potente con un
importante impacto econ�mico�, asegur� Rodolfo Cantet, profesor de
Mejoramiento Gen�tico Animal de la Fauba e investigador superior del
Conicet. Y explic� que el consumo residual permite identificar a los
toros capaces de tener una ganancia diaria de peso igual al promedio
pero consumiendo menos alimento.
Cantet consider� que si este sistema lograra extenderse a todos los
feedlots del pa�s, la Argentina podr�a ahorrar unos 300 millones de
d�lares anuales en la alimentaci�n de los animales (principalmente en
ma�z), teniendo en cuenta que hoy el 70% de los novillos que se producen
se env�an a estos sistemas de encierre durante la etapa final de
engorde.
�Fue una prueba pionera de gran impacto, que impulsar� nuevas y m�s
grandes investigaciones�, afirm� el veterinario Franco Faldini, miembro
del CREA Caba�as.
Las evaluaciones involucraron a 43 animales provenientes de 14
caba�as de las razas Angus, Murray Grey y San Ignacio. �Los resultados
de la prueba permiten identificar toros gen�ticamente superiores en
caracter�sticas de importancia econ�mica, evaluar la variabilidad en los
reproductores y recolectar informaci�n �til para planificar programas
de mejoramiento gen�tico�, resumi� Faldini.
En relaci�n a los resultados, Cantet inform�: �En promedio, los toros
estaban comiendo una raci�n de 10 kilos (con un porcentaje de ma�z que
no exced�a un 50% de la dieta), con una ganancia de peso diaria de 1,5
kilos. Pero lo interesante es que si bien todos ellos ganaban entre 1,2 a
1,8 kg/d�a y ten�an un tama�o similar (entre 400 y 450 kilos), algunos
consum�an un tercio menos que los otros�. Esto significa que si se
seleccionase por consumo residual, el productor ganadero podr�a ahorrar
hasta un 30% en comida por animal.
Al referirse al menor consumo que mostraron algunos toros, destac�
que se trata de �un car�cter muy heredable� y que por esa raz�n cobra
importancia para el programa de mejoramiento. �Ayudados por la gen�mica
podemos realizar una predicci�n del m�rito gen�tico a otros animales que
est�n emparentados con los seleccionados por consumo residual, mediante
el dispositivo gen�mico que desarrollamos, Arbos 1�, indic�.
La tecnolog�a de consumo residual nace del trabajo del investigador
estadounidense Robert M. Koch en 1963. Posteriormente, australianos y
canadienses retomaron la idea en la d�cada de 1990. No obstante, por el
elevado costo de los comederos fue muy dif�cil implementarla en la
Argentina. Por esta raz�n, desde el INTA Anguil se realiz� un desarrollo
local, bajando significativamente el costo de los �comederos
inteligentes� y adaptando la tecnolog�a a las condiciones particulares
del sistema productivo argentino. Los trabajos estuvieron a cargo del
investigador Anibal Pordomingo, con la colaboraci�n de la estudiante de
doctorado Ana Gonz�lez y de Daniel Maizon, del INTA Anguil.
La tecnolog�a incluye una serie de comederos con balanzas digitales,
que permiten conocer de manera continua c�mo var�a el peso del alimento
en relaci�n al consumo del animal. Adem�s, el sistema identifica al toro
al momento de ingresar a la batea mediante un dispositivo electr�nico
de baja frecuencia ubicado en la oreja, el cual env�a informaci�n a una
aplicaci�n m�vil, tambi�n desarrollada por el INTA. As�, el productor
ganadero puede conocer en tiempo real, desde un celular, qu� animal est�
comiendo y cu�nto.
El dise�o local de este dispositivo permiti� bajar fuertemente los
costos. �En Canad� esta tecnolog�a cuesta unos 200.000 d�lares. Con el
desarrollo argentino se espera que en 2019 est� disponible
comercialmente en nuestro pa�s a 15.000 d�lares�, se entusiasm� el
investigador de la Fauba. Y adelant� que se sigue trabajando para
abaratar los costos de las antenas de baja frecuencia (para no afectar
al animal), para lo cual est�n buscando el apoyo de cient�ficos del
Conicet.
Juan Manuel Repetto
|