Laboratorio de An�lisis Entrega de Cereales
Inicio Empresa Clientes Contacto Noticias Clima  
Noticias
Noticia Ampliada
600.000 hect�reas de trigo en peligro
24/08/2015 - On 24
Seg�n investigadores de la Facultad de Agronom�a de la UBA, el cereal podr�a perder esa superficie sembrada si los anegamientos no se retiran en m�s de 15 d�as.

 

Las inundaciones que afectaron a distintas zonas del pa�s comprometen seriamente la campa�a del trigo. Despu�s de haber ca�do 50% su �rea sembrada en los �ltimos 10 a�os, ahora podr�a perder 600.000 hect�reas implantadas en la Depresi�n del Salado, el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe debido a los anegamientos. La situaci�n se complica porque las lluvias cayeron en las primeras etapas de ciclo del cultivo y podr�an continuar hacia el momento previo a floraci�n, cuando cereal es m�s sensible.

La advertencia fue realizada por Daniel Miralles, docente e investigador de la FAUBA al sitio SLT: "Las perspectivas son pesimistas debido a que se combina la falta de incentivos para la siembra, como consecuencia de los cupos de exportaci�n, un a�o con excesos h�dricos y pron�sticos de temperaturas mayores a las medias hist�ricas. Todo esto sugiere que la potencialidad de los rendimientos se ver� restringida".

Miralles estim� que existen unas 4 millones de hect�reas afectadas por la inundaci�n: "Si consideramos que 15-20% de ese �rea corresponde a cultivos invernales (trigo y cebada), hay un riesgo de reducci�n de superficie de estos cultivos de entre 600.000 y 800.000 hect�reas. Por esta raz�n, las hect�reas cosechadas de trigo podr�an estar cercanas a las 2 millones (respecto de las 2,8 millones sembradas), considerando que persistir� esta situaci�n de excesos h�dricos y pron�sticos de lluvias hacia la primavera".

El escenario es cr�tico porque las lluvias afectaron a los cultivos en el inicio de su ciclo: "Si la situaci�n persiste por m�s de 10 o 15 d�as, es posible que se pierdan los cultivos debido a una mortandad de las plantas. Si las inundaciones se retiran antes de ese per�odo, podr�an recuperarse, aunque se perder�a una parte importante de los nutrientes provistos por la fertilizaci�n nitrogenada debido al exceso h�drico".

Seg�n el investigador, si persisten los pron�sticos de a�os "Ni�o" con primaveras lluviosas, existe una alta probabilidad de volver a tener riesgos de p�rdidas por anegamiento en el per�odo m�s cr�tico para los cultivos invernales, que es el momento previo a la floraci�n. Esto podr�a implicar mermas de hasta 80% en los rindes, seg�n la magnitud del fen�meno.

M�s siembra, menos inundaciones

Miralles subray� que la siembra de cultivos de invierno en la campa�a actual cay� entre 25 y 30% respecto del ciclo anterior, y hasta 50% en algunas regiones contra los promedios hist�ricos. Se calcula que la superficie actual implantada con trigo es de s�lo 2,8 millones de hect�reas, en comparaci�n con las 6 millones que ocupaba el cereal hasta 2006.

El investigador de la FAUBA sostuvo que esta p�rdida de superficie impacta en las inundaciones porque el consumo de agua en el invierno por parte de los cultivos permite reducir o evitar los riesgos por excesos h�dricos e impedir la salinizaci�n por el ascenso de las napas.

Al respecto, detall�: "Al no existir ra�ces que extraigan el agua de los estratos inferiores del suelo, las napas permanecen altas y, ante aumentos en las precipitaciones, r�pidamente ascienden provocando inundaciones. Adem�s, en muchas regiones este proceso trae aparejada la salinizaci�n de los suelos debido a la deposici�n de sales en superficie que acompa�an al ascenso de la napa. Una vez evaporado el exceso h�drico, los suelos se convierten en salinos, con una p�rdida total de productividad".

Por otra parte, destac� que los cultivos de invierno mejoran la estructura de los suelos (aumentando la porosidad y la infiltraci�n) y aportan carbono y materia org�nica. Estos beneficios generar�an una mayor productividad a mediano y largo plazo

 volver  
Bv. Belgrano 453 (6100) Rufino Santa Fe Argentina | Telefax: 03382 - 427336/427552
LoarTec