09 de Mayo de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27759 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Todos contra la langosta
19-06-2014
Relacione esta noticia con otras del rubro agricultura en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

La Facultad de Agronom�a de la UBA y el Senasa investigan c�mo controlar este insecto, declarado plaga nacional. Un grupo de 30 investigadores busca alternativas biol�gicas para los insecticidas qu�micos, por su alto impacto ambiental. Una investigaci�n conjunta entre la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) apuesta a controlar de manera sustentable y eficiente una de las principales plagas que afectan a la agricultura argentina, la langosta, mediante el desarrollo de bioplaguicidas o controladores biol�gicos generados a partir microorganismos como los hongos. El proyecto, denominado "Investigacio?n aplicada, transferencia e implementacio?n de pautas para el control biolo?gico de langostas con microorganismos nativos", fue seleccionado entre otras 120 iniciativas presentadas al Senasa y, tras ganar el primer premio a la Investigacio?n y Transferencia en Proteccio?n Vegetal, instituido por organismo de control sanitario, se est� ejecutando durante 2014 con la participaci�n de 30 investigadores distribuidos entre Buenos Aires, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. La langosta representa un grave problema para la agricultura a nivel mundial. En la Argentina fue declarada plaga en 1964 y hoy persiste como una amenaza en varias regiones del pa�s, con un gran poder destructivo que aumenta cuando los insectos son adultos y forman mangas. En 2010, este fen�meno se expandi� de manera tal que lleg� a declararse una emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional. Actualmente, pese a la relevancia y los perjuicios socioecon�micos que causa esta plaga, el control de la langosta se centra en el monitoreo y en la aplicaci�n de productos de s�ntesis qu�mica como el Fenitotri�n, un insecticida de alto impacto ambiental que fue autorizado por el Senasa debido a la emergencia fitosanitaria declarada hace cuatro a�os. Por esta raz�n tambi�n crece la demanda de bioplaguicidas, basados en organismos ben�ficos. "Ante la falta de insecticidas de menor impacto para el medio ambiente, es imprescindible contar con alternativas sustentables, sobre la base del manejo integrado de plagas. Planteamos la posibilidad de rotar productos con controladores biol�gicos y hacer un manejo racional", sostuvo Eduardo Wright, investigador de la c�tedra de Fitopatolog�a de la FAUBA y director del proyecto junto a Mar�a Cecilia Catenaccio, coordinadora general de la Direcci�n de Sanidad Vegetal del Senasa. "El objetivo es obtener cepas nativas de Metarhizium y otros microorganismos ben�ficos recolectados en los agroecosistemas en los cuales viven y se reproducen los insectos, y realizar la identificaci�n, reproducci�n e inoculaci�n a campo, buscando reducir las poblaciones de langostas", dijo H�ctor Medina, t�cnico del Senasa y coordinador del proyecto, quien adem�s colabora en la C�tedra de Fitopatolog�a de la FAUBA. Y agreg� que se busca circunscribir la plaga a su �rea de reproducci�n permanente (zonas gregarigenas) y prevenir explosiones demogr�ficas. Las especies de hongos Metarhizium se destacan en otras regiones del mundo por sus buenos resultados para el control sustentable de la langosta. En �frica y Australia permitieron obtener una eficiencia de entre 80 y 95%. Y tambi�n mostraron logros satisfactorios en Brasil y M�xico. El proyecto para controlar la plaga de langostas recibi� 100.000 pesos para su implementaci�n. Desde la facultad participan investigadores de seis c�tedras (Fitopatolog�a, Zoolog�a Agr�cola, Protecci�n Vegetal, Maquinaria Agr�cola, Extensi�n y Sociolog�a Rurales y M�todos Cuantitativos Aplicados). Por parte del Senasa, involucra a los t�cnicos del Programa Nacional de Acridios. "La formaci�n de este equipo interdisciplinario permite la vinculaci�n entre el Senasa y la FAUBA, con el fin de realizar una investigaci�n aplicada, capacitaci�n y transferencia de tecnolog�as", afirm� Wright, e inform� que las actividades se ejecutan de manera simult�nea en los Centros Regionales de Senasa ubicados en La Rioja (CR Cuyo), Catamarca y Santiago del Estero (CR NOA Sur), y en la FAUBA, en Buenos Aires. La primera etapa del proyecto comenz� en mayo, con capacitaciones, y continua con la toma de muestras en los h�bitats naturales de los insectos. Se recolectan ejemplares de langostas con signos de estar colonizados por microorganismos pat�genos, con movilidad reducida y muertos. Tambi�n se realizan muestras de suelo y material vegetal que luego se analizan en la Facultad de Agronom�a. Finalmente se hacen pruebas en el laboratorio con los insectos y los microorganismos aislados en el campo, para evaluar la eficacia de los tratamientos. Mencio?n especial En la primera edici�n de los premios a la Investigaci�n, Transferencia y Comunicaci�n en Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, la FAUBA tambi�n recibi� una menci�n especial por otro trabajo de investigaci�n, generado en la C�tedra de Fitopatolog�a. Se trata del proyecto "Determinacio?n de la efectividad de control de Tucura quebrachera (Tropidacris collaris) por microorganismos biolo?gicos para su uso potencial en condiciones de campo".

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
pesca
13
pesca
ganaderia
9
ganaderia
economia
13
economia
regionales
4
regionales
Noticias
Misiones
2
Misiones
R�o Negro
1
R�o Negro
Santa Fe
13
Santa Fe
Tucum�n
1
Tucum�n
Noticias
Necochea Digital
1
Necochea Digital
P�gina Pol�tica
1
P�gina Pol�tica
Minuto Uno
1
Minuto Uno
Iprofesional
1
Iprofesional
Noticias
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Tom�s Barrandeguy
(La Capital /)

1
Fernando Vilella
(Clar�n)

1
Armando Cabral
(La Licuadora)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre