|
|
Otras noticias
|
Delta, forestaci�n y despu�s |
04-12-2015 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Por Juan Manuel Repetto
Docentes y estudiantes de la FAUBA trabajan junto a t�cnicos del INTA y a productores de las islas para promover el desarrollo de alternativas sustentables, en un sistema dominado por la producci�n de madera. Buscan fortalecer la participaci�n de los isle�os en el debate sobre su territorio.
(SLT - FAUBA) A s�lo 60 kil�metros de la Ciudad de Buenos Aires, el Delta del r�o Paran� posee una de las regiones forestales m�s importantes del pa�s. All� la producci�n de madera aument� exponencialmente durante el siglo pasado, alentada por pol�ticas p�blicas, pero lo hizo en detrimento de la actividad fruti-hort�cola, que constitu�a el sustento econ�mico de muchas familias. Por esa raz�n hoy buscan recuperar alternativas productivas, con t�cnicas que promuevan una mayor sustentabilidad y eviten el �xodo de los isle�os.
Seg�n el Inventario de Plantaciones Forestales, la Argentina posee cerca de un mill�n de hect�reas de bosques cultivados, concentradas en mayor medida en la Mesopotamia y en el Delta del r�o Paran�. Esta �ltima regi�n representa, a su vez, la mitad de la producci�n de madera de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, no siempre fue as�. La zona fue considerada inh�spita hasta fines del siglo XIX, cuando desde el Estado se promovi� el asentamiento de inmigrantes europeos, que se dedicaron a cultivar hortalizas, frutales, mimbre y salic�ceas.
El panorama cambi� a mediados del siglo XX, cuando la fruticultura y la horticultura entraron en crisis por las fuertes inundaciones que afectaron la zona, combinadas con los altos costos de producci�n y la promoci�n de nuevas regiones fruti-hort�colas, como el Alto Valle del R�o Negro. La forestaci�n signific� un refugio para los productores del Delta, pero este proceso de reconversi�n tambi�n motiv� el �xodo de gran parte de la poblaci�n local.
"En 2008, en esta zona se produjo una serie de incendios cuyas cenizas llegaron a la ciudad de Buenos Aires. Fue un hecho que tom� conocimiento p�blico en medio del conflicto que mantuvo ese a�o el Gobierno nacional con el campo, y alent� la preocupaci�n por saber qu� estaba pasando en el Delta", record� Cynthia Pizarro, docente de la c�tedra de Extensi�n y Sociolog�a Rurales de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA), quien trabaja en ese territorio desde 2012 junto a un grupo de estudiantes de esa Facultad y t�cnicos del INTA, al dialogar con el sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre la Tierra.
Por aquellos a�os, diferentes sectores ambientalistas tambi�n comenzaron a cuestionar la producci�n que se realiza en el Delta, preocupados por el avance de la soja y de la ganader�a sobre las islas, fundamentalmente en �reas pertenecientes a la provincia de Entre R�os, y del crecimiento de los barrios cerrados en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires. Adem�s, se criticaron algunas pr�cticas agron�micas llevadas a cabo por los isle�os, como los endicamientos.
Ante esta situaci�n, los docentes, estudiantes y t�cnicos del INTA buscan implementar un conjunto de soluciones para que los pobladores puedan permanecer en la isla, viviendo y trabajando de un modo diverso y sustentable.
"La idea de conservar el humedal del Delta como un todo pr�stino que impida la actividad humana, es muy ut�pica y no considera que esta zona est� dividida en tres regiones que abarcan casi 2 millones de hect�reas, y que en cada una de ellas se realizan distintas actividades productivas. Nosotros trabajamos en las cercan�as de Campana y de Z�rate, que es un punto intermedio entre ambas situaciones (el avance de la frontera agropecuario y el de los barrios cerrados) y que se dedica a la producci�n forestal".
"A diferencia de lo que sucede con los emprendimientos inmobiliarios que construyen diques y modifican radicalmente el paisaje en la zona frontal del Delta, en la regi�n de islas de la localidad de Campana y, aunque en menor medida, tambi�n en San Fernando, las elevaciones del terreno realizadas por los pobladores protegen a los lugares donde sus familias han vivido y trabajado desde, por lo menos, principios del siglo XX", se�al� Patricio Straccia, graduado de la carrera de Ciencias Ambientales y ayudante de la c�tedra de Extensi�n y Sociolog�a Rurales de la FAUBA.
"Es necesario entender la situaci�n en t�rminos hist�ricos -agreg� Straccia-. Desde la primera vez que llegamos a la zona con los estudiantes de Ciencias Ambientales y de Agronom�a, nos llam� la atenci�n el recuerdo de los pobladores sobre las inundaciones, principalmente las de 1959 y 1983. En el debate actual entre las miradas m�s conservacionistas y las m�s productivas, tambi�n tenemos que considerar esa memoria hist�rica, que indudablemente persiste".
Las mareas
"Hoy los isle�os no la estamos pasando bien. La poblaci�n ha disminuido en un 80% en la Secci�n IV de Campana desde las mareas del �83 y del �98", lament� Omar Fern�ndez, presidente de la Asociaci�n Isle�os Unidos II, conformada por 110 peque�os y medianos productores. Sin embargo, se�al�: "Tratamos de volver a traer el progreso a la zona. Hoy trabajamos con el INTA para volver a producir verduras, c�tricos y flores, y proyectamos hacer caminos hacia rutas para poder bajar los costos".
Las continuas inundaciones que afectaron al Delta marcaron con fuerza la vida de los isle�os. "Mi familia fue colonizadora de Arroyo Las Piedras, donde naci� mi se�ora en plena marea del 59, una de las m�s grandes que sufri� el Delta. En aquella �poca ac� se hac�a verdura y fruta. Por las mareas y la falta de pol�ticas, todo eso fue cambiando. Hoy se ha vuelto zona maderera, de sauce y �lamo", dijo.
Y a�adi�: "Al peque�o productor, que a lo sumo puede llegar a tener 30 hect�reas, se le hace dif�cil mantener a su familia cuando debe esperar 15 a�os desde que se planta un �rbol hasta que se lo tala. Por eso buscamos otras alternativas de producci�n que se hac�an en la isla a�os atr�s. Antes se explotaba el mimbre, los c�tricos, la fruta de carozo, la flor del jazm�n y la de la hortensia. Hoy se ha perdido todo eso porque no dan los costos, principalmente porque el transporte por barco es muy costoso. La llegada de los caminos mejorar�a esta situaci�n".
Respecto de las t�cnicas que utilizan para manejar el agua, detall�: "Nosotros hacemos una contenci�n del agua del r�o, pero a su vez tenemos canales y bombas, porque si secamos los humedales no producimos. S�lo hacemos un control del agua para que cuando venga la marea no pase como en el �83 y en el �98. Por eso hicimos este manejo del agua, que no lo inventamos nosotros, tambi�n se hace en Holanda, por ejemplo". Y se mostr� en desacuerdo con la Ley de Humedales "porque nos quieren sacar las contenciones que tenemos para poder producir".
Tecnolog�as sustentables y alternativas productivas
"Uno de los principales cuestionamientos est� dado por la forma en que se organizan algunos sistemas productivos, en especial por la proliferaci�n de los amplios cerramientos a trav�s de los endicamientos", explic� Adri�n Gonz�lez, jefe de la Agencia de Extensi�n Rural Delta del Paran� del INTA, desde donde se viene trabajando con todos los sectores de la producci�n, con la empresas forestales y con los productores medianos y peque�os, en el desarrollo de t�cnicas para mejor la producci�n y la sustentabilidad ambiental.
"Para tener una producci�n competitiva es imprescindible manejar el agua. Las salic�ceas, as� como la ganader�a, el cultivo de nuez pec�n y el mimbre, por ejemplo, requieren de esta intervenci�n, que significa drenar los bajos y elevar los cordones costeros para evitar el ingreso de los repuntes, que son las t�picas sudestadas. Estas t�cnicas est�n siendo cuestionadas porque alteran algunos de los servicios ecosist�micos presentes en el humedal", dijo Gonz�lez.
La propuesta del INTA, en conjunto con los actores, es tratar de minimizar el impacto ambiental a trav�s de propuestas sustentables que permitan seguir produciendo, pero incorporando nuevas tecnolog�as de manejo que tengan en cuenta la conservaci�n de la fauna, el manejo apropiado del agua para evitar que los campos se sequen, la promoci�n de los corredores biol�gicos como zonas de refugio y, desde el punto de vista forestal y ganadero, un manejo menos intensivo y m�s amigable con el ambiente.
M�s all� de estas acciones desde el punto de vista de la producci�n, el t�cnico del INTA llam� la atenci�n en relaci�n a que "muchos productores tambi�n est�n en una retracci�n desde el punto de vista productivo por la falta de infraestructura regional, acceso a caminos y redes de comunicaci�n interna". Por eso demandan la puesta en marcha de obras p�blicas, que deber�an acompa�ar los procesos de cambio productivos.
Identidad isle�a
El grupo de estudiantes y docentes de la FAUBA viene desarrollando diferentes proyectos de investigaci�n en el Delta con el objetivo de analizar c�mo los habitantes locales se relacionan con su ambiente y las posturas que mantienen frente a los cuestionamientos que existen con respecto a la sustentabilidad de sus formas de vida y de trabajo.
"En este marco, conocimos su vida cotidiana, su historia, sus formas de producir y sus sentimientos sobre el lugar en el que viven. Tambi�n pudimos observar su preocupaci�n frente a las propuestas que realizan algunos agentes externos para ordenar el uso de los recursos ambientales", dijo Pizarro.
"Durante ese tiempo, trabamos una relaci�n estrecha con la Asociaci�n Isle�os Unidos II, integrada por lugare�os. La mayor�a de sus miembros son peque�os productores forestales y sus reivindicaciones sobre cu�les deber�an ser las maneras m�s adecuadas de utilizar los recursos incluye la preocupaci�n por mantener una relaci�n arm�nica con el ambiente", agreg� Straccia.
"Sus argumentos est�n anclados en la relaci�n estrecha que mantienen con su lugar, que seg�n sus puntos de vista es caracter�stica del modo de vida local a lo largo de los a�os. Sin embargo, la visibilidad de la Asociaci�n hasta el momento es baja comparada con la de otras entidades", sostuvo.
El a�o pasado, el grupo de trabajo de la FAUBA se propuso colaborar con los miembros de esta asociaci�n en el marco de un proyecto de extensi�n titulado "Derecho al territorio: participaci�n y voz de agentes locales. Fortalecimiento de la Asociaci�n Civil Isle�os Unidos II, Delta Inferior del R�o Paran�". A partir de esta iniciativa buscan promover la visibilizaci�n de esta entidad y fortalecer su participaci�n activa en el debate sobre su territorio. "A lo largo de nuestro trabajo conjunto, est�n reflexionando sobre su identidad isle�a y reconstruyendo su trayectoria, la que hunde sus ra�ces en la historia local y se ancla en el territorio", concluy�. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 9 ganaderia | |
 13 pesca | |
 4 regionales | |
 14 general | |
|
 |
|
 2 Misiones | |
 3 C�rdoba | |
 2 Tierra del Fuego | |
 1 Tucum�n | |
|
 |
|
 1 Ministerio de Agroindustria | |
 2 Bichos de Campo | |
 1 Mercurio Noticias | |
 2 Aire de Santa Fe | |
|
|
|
|
|
|