|
|
Tras las huellas de la heterogeneidad |
19-10-2016 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
(SLT-FAUBA) Entre los días 19 y 22 de septiembre transcurrió en Puerto Iguazú, Misiones, la VI Reunión Binacional de Ecología, que cada dos años organizan en conjunto la Asociación Argentina de Ecología y la Sociedad de Ecología de Chile. Enrique Chaneton, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA estuvo en el evento y resume en esta nota la importante participación que tuvo la facultad. Además, cuenta un simposio que organizó en memoria de Rolando J.C. León, donde varios discípulos del Maestro mostraron cómo aplican hoy sus enseñanzas.
E. Chaneton
“Rolando nos inculcó que primero debemos estudiar la heterogeneidad general de la vegetación para luego reconocer las unidades más importantes e investigarlas en profundidad” (E. Chaneton). Foto: Pedro Tognetti
“La Reunión tuvo lugar en Puerto Iguazú, Misiones. Fue un marco natural imponente para los más de 600 inscriptos que realizaron unas 350 presentaciones. En particular, la presencia de nuestra facultad fue numerosa, incluyendo docentes y tesistas de posgrado y alumnos de las cátedras de Ecología, Métodos Cuantitativos, Botánica y Forrajicultura, quienes en total, expusieron alrededor de 40 trabajos científicos. Es interesante remarcar que muchos estudiantes de grado presentaron avances de sus trabajos de intensificación en forma de póster”, señaló Enrique.
Chaneton comentó las diferentes modalidades en las que se podían presentar resultados. “Además de las clásicas sesiones de pósters, se realizaron conferencias, sesiones orales con temas libres, mesas redondas, proyección de documentales y simposios. Varios docentes de la FAUBA organizaron simposios. Por ejemplo, Mariano Devoto, de la cátedra de Botánica, coordinó uno sobre interacciones en redes tróficas y Roberto Fernández, de Ecología, lideró otro sobre el acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas, la cuestión del copyright de los artículos y la tendencia actual a publicar en revistas que brindan acceso gratuito y libre a los contenidos”.
Al respecto, el investigador añadió que esta nueva tendencia global genera ciertas suspicacias en la comunidad científica ya que si bien algunas de esas revistas de acceso abierto poseen un alto impacto y calidad (por ejemplo, Plos One), tienen la contra de que para mantener el sistema open access, los autores muchas veces deben pagar costos elevados al publicar el trabajo. “La controversia gira alrededor de la rigurosidad del proceso de evaluación por pares de un manuscrito por el cual, una vez aceptado, el autor termina pagando para que sea publicado”.
Un simposio muy especial
E. Chaneton expone en el simposio
Enrique Chaneton coordinó un simposio sobre heterogeneidad de la vegetación, en homenaje al profesor Rolando J. C. León.
El segundo día de la Reunión Binacional se realizó el simposio Heterogeneidad Espacial y Temporal de los Ecosistemas a Distintas Escalas: El Legado de Rolando León, organizado por el mismo Chaneton. “Al poco tiempo de quedarnos sin Rolando, en la cátedra de Ecología de la FAUBA comenzamos a pensar diversas formas de recordarlo. Este simposio fue la oportunidad justa para honrar su contribución a la Ecología en nuestro país y, en particular, al estudio de la heterogeneidad de la vegetación, tanto en sistemas naturales como agropecuarios”.
El simposio tuvo como oradores a una serie de investigadores, discípulos y colegas que en algún momento de su vida académica estuvieron en contacto con Rolando. “Convoqué a gente del Ifeva-Conicet y de otros institutos y universidades para que contaran aspectos de su trabajo en los que habían recibido alguna influencia de Rolando a través de sus enseñanzas sobre cómo mirar y analizar la heterogeneidad vegetal en distintas escalas de percepción espacial y temporal. Y también, por qué no, que nos contaran algunas anécdotas”, dijo Chaneton.
Rolando León en el pizarrón
Rolando León al frente de una clase de Ecología. ¿El tema? Sucesión. Muchos de sus discípulos estuvieron presentes en el evento. Foto: Marina Omacini
“La introducción a cargo de Claudio Ghersa fue muy emotiva. Luego habló Martín Oesterheld, quien nos recordó el modelo de la ‘pirámide de Long’, con el que Rolando nos enseñó a conceptualizar diferentes niveles de heterogeneidad, como aquellos que observamos al ubicarnos a distintas alturas del suelo. A continuación, Susana Perelman contó los nuevos avances en los estudios de los factores ambientales que determinan la heterogeneidad de la flora en los pastizales de la Región Pampeana. Por su parte, Mónica Bertiller, investigadora del Cenpat-Conicet (Puerto Madryn), explicó algo muy interesante sobre cómo las ovejas distinguen la heterogeneidad de la vegetación para luego decidir dónde les conviene más pastorear. Ignacio Barberis, de la Universidad de Rosario, describió la heterogeneidad de la vegetación a distintas escalas en quebrachales, y cómo ciertas plantas del sotobosque afectan la aparición de nuevos árboles. Finalmente, Luis Marone, del Iadiza-Conicet (Mendoza), tomó una perspectiva epistemológica para referirse a la importancia de conocer la heterogeneidad de una región para poder extrapolar resultados de estudios de una localidad a otra dentro de esa región”, sintetizó Enrique.
A largo plazo es mejor
En su charla en el simposio, Chaneton, quien también es investigador principal del Conicet, explicó cuán trascendente había sido Rolando León en su carrera, y enfatizó la importancia de los estudios a largo plazo en ecología. “Los experimentos de largo aliento nunca dejan de darnos sorpresas. Cuando uno sigue el devenir de los sistemas naturales por muchos años, ve que son muy cambiantes, ya sea a la escala de un sitio particular o a la del paisaje que lo rodea. Esos cambios pueden ser generados por acción humana o por factores naturales, pero sólo son evidentes cuando los cuantificamos durante lapsos prolongados. Así también cambia nuestra percepción de los procesos que afectan a los ecosistemas, y sus posibles causas”.
Clausura para exclusión del ganado bovino en un campo en la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires.
Clausura para exclusión del ganado bovino en un campo en la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires. Foto: Marina Omacini
“El caso del impacto del pastoreo vacuno en los pastizales de la Depresión del Salado es un buen ejemplo —puntualizó Enrique—. Hace 30 años, con Rolando y otros docentes de la cátedra de Ecología sosteníamos que para restaurar un pastizal de pastos nativos en sitios sobrepastoreados era necesario sacar a los herbívoros domésticos, que al consumir selectivamente los pastos de buena calidad causaban la invasión de malezas exóticas de poco valor forrajero. Gran parte de estos pastizales hoy están dominados por un pasto perenne exótico, Festuca arundinacea (festuca alta), que invade justamente cuando uno quita los animales de un potrero. Es más, la presencia de festuca reduce mucho la posibilidad de restablecer un pastizal diverso, con una combinación de pastos nativos invernales y estivales. La realidad nos superó y actualmente sostenemos algo bien diferente: el manejo del pastoreo de animales domésticos puede ser clave para mantener la biodiversidad del pastizal, controlar la invasión de festuca y evitar que se pierdan especies que le aportan sustentabilidad a la producción de forraje”.
Ea. San Claudio
La Estancia San Claudio (UBA) es el marco para experimentos ecológicos desde hace casi cuatro décadas. Foto: Pedro Tognetti
Otro ejemplo que rescató Chaneton en su charla fueron los estudios que por más de tres décadas realizó junto a Rolando León y otros becarios e investigadores sobre los cambios de la vegetación en sitios agrícolas donde hoy el pastizal natural casi desapareció del paisaje. “Desde 1978 (¡38 años!), en el campo San Claudio, en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, estudiamos cómo se desarrolla la vegetación natural luego de interrumpir la agricultura y describimos distintos estados del pastizal asociados al tiempo de recuperación y a la acción de períodos climáticos contrastantes. También avanzamos en comprender los factores que limitan la restauración de pastizales, incluyendo la escasez de semillas en el paisaje y la competencia por especies exóticas como la propia festuca alta, el raigrás anual o el sorgo de Alepo. Estas investigaciones de largo plazo no sólo aportaron datos valiosos, también permitieron la formación de muchos estudiantes de grado y posgrado, una actividad especialmente promovida por Rolando León”, concluyó Chaneton. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
|
|
15 agricultura | |
39 barco | |
13 pesca | |
13 economia | |
|
|
|
3 Córdoba | |
12 Entre Ríos | |
2 Tierra del Fuego | |
3 Mendoza | |
|
|
|
1 Página 12 | |
1 Río Uruguay | |
1 Infogremiales | |
2 LU 20 | |
|
|
|
|
|
|