09 de Mayo de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27759 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
�Ganado entre palmeras para conservar la biodiversidad?
01-12-2016
Relacione esta noticia con otras del rubro ganaderia en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

(SLT � FAUBA) En las �reas protegidas se aplican diferentes estrategias para gestionar los recursos naturales y conservar la biodiversidad. Muchas de estas pr�cticas est�n basadas en investigaciones cient�ficas que a�n se encuentran en debate, como la utilizaci�n de la ganader�a para mantener la diversidad biol�gica. p1180344 �Censamos diez parcelas en cada �rea, enmarcados en 500 metros cuadrados donde ya conoc�amos la vegetaci�n presente�, afirm� Mochi. Un estudio de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) contribuye a esta discusi�n comparando tratamientos de larga data: 40 a�os de exclusi�n de vacas en el Parque Nacional El Palmar y, al menos, 15 a�os de pastoreo moderado en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Ambas se encuentran en la provincia de Entre R�os a menos de 5 kil�metros de distancia entre ellas. �Desde 2012 venimos comparando los efectos de esas dos alternativas de manejo con respecto a la diversidad bot�nica�, cont� la licenciada en Ciencias Ambientales, Luc�a Mochi, docente de la C�tedra de M�todos Cuantitativos de la FAUBA. �Obtuvimos resultados interesantes con algunos valores inesperados, en un estudio dirigido a palmares con una densidad de unas 200 palmeras por hect�rea�, agreg�. Durante dos campa�as, los investigadores de la FAUBA censaron diez parcelas de caracter�sticas ambientales homog�neas en cada �rea para estudiar los efectos del ganado: �La diversidad global para el tipo de palmares analizados en el Parque Nacional fue casi un 30% mayor que en el Refugio La Aurora�, destac� Mochi. palmar_2001 La biodiversidad que aportan los arbustos y subarbustos del Parque Nacional, junto con la gran riqueza de pastos y las imponentes palmeras yatay, convierten a este �rea protegida en un ecosistema �nico. La ganader�a en el Refugio de Vida Silvestre, pese a ser moderada, cambia la estructura del ecosistema: �En el Parque Nacional se observa un estrato arbustivo muy claro junto con las palmeras y los pastos, mientras que en la Aurora solo est�n estos �ltimos dos. Esta ausencia es producto de los animales que se alimentan de ciertas especies nativas, como arbustos y subarbustos, que no logran recuperarse�, afirm� Mochi al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre la Tierra. Por otro lado, esta pr�ctica abre las puertas de la Aurora a la presencia de m�s especies ex�ticas: �Adem�s del constante disturbio que causa el ganado en la vegetaci�n nativa, la falta de arbustos y subarbustos posibilita que prosperen especies de pastos anuales ex�ticos�, resalt� William Batista, quien junto a Fernando Biganzoli, ambos docentes e investigadores del Departamento de M�todos Cuantitativos y Sistemas de Informaci�n de la FAUBA, formaron parte del equipo de trabajo. No obstante, advirti�: �El ganado tambi�n limita el avance de los �rboles de los bosques de ribera sobre la sabana, por lo que podr�a limitar la aparici�n de �rboles invasores, como el para�so o el ligustro, que son un problema frecuente en la conservaci�n de estos ecosistemas en �reas protegidas�. Estos resultados, junto con otras investigaciones publicadas anteriormente, hacen reconsiderar a la ganader�a como un agente de conservaci�n, pero al mismo tiempo la valoran como una alternativa, en el contexto productivo dominante: �Ante el avance de la agricultura o la forestaci�n sobre grandes superficies, la ganader�a es una buena opci�n, de poco impacto. En este sentido, resultan de especial relevancia las �reas protegidas privadas que llevan a cabo manejos rotativos y moderados, como La Aurora. De todas maneras, esto no significa que tengamos que manejar con ganader�a �reas protegidas de categor�a de Parques Nacionales, sin ahondar en sus efectos�, advirti� Batista. vacas_camio �Contextos diferentes requieren manejos diferentes. Es por ello que tambi�n es fundamental la conexi�n constante entre la administraci�n de las �reas protegidas y la comunidad cient�fica�, declar� Batista. Estratos y extrapolaci�n La reserva �La Aurora� administra su superficie con el asesoramiento de la Fundaci�n Vida Silvestre, la Alianza del Pastizal y Aves Argentinas. Actualmente combina t�cnicas de producci�n con conservaci�n: forestaci�n, citricultura, verdeos y montes de nueces de pecan, con la presencia tradicional de la ganader�a. El manejo basado en la rotaci�n del pastoreo de baja carga pretende conservar los diferentes ecosistemas que tambi�n son fundamentales para poblaciones de aves. Por otro lado, estas cargas no permiten el crecimiento de un conjunto de arbustos y subarbustos ya que no soportan los efectos de los animales introducidos por los humanos. �En la Aurora dominan algunos pocos pastos, debido principalmente a que son m�s h�biles en recuperarse de los efectos del ganado. En cambio, en el Parque Nacional El Palmar, a pesar de que los pastos son menos abundantes a escala de parcela, la riqueza es mayor a escala global�, destac� Mochi. vaca-_la-aurora La diversidad global para el tipo de palmares analizados en el Parque Nacional fue casi un 30% mayor que en el Refugio La Aurora. Al subir estratos, la biodiversidad que aportan los arbustos y subarbustos del Parque Nacional, junto con la mayor riqueza de pastos y las imponentes palmeras yatay (Butia yatay), convierten a este �rea protegida en un ecosistema �nico. Sin embargo, las investigaciones y debates que se desarrollan en el Parque Nacional pueden enmarcarse en un plano m�s amplio: Existen casos en los que ciertas cargas de pastoreo tienen efectos positivos en la biodiversidad a escalas peque�as pero al tomar superficies m�s grandes cambia. Esta consideraci�n es importante en la generaci�n de propuestas de manejo por la importancia y extensi�n de los ambientes estudiados: 8500 ha el El Palmar y 1090 ha de La Aurora. �La utilizaci�n de relaciones directas entre escalas y entre sitios diferentes puede llevar a estimar efectos err�neos�, dijo Batista. En otras regiones templado-h�medas del mundo existen sabanas similares a las de Entre R�os de alto valor para la conservaci�n. Encontrar un �nico manejo �correcto� aplicable a todas no parece posible: �Contextos diferentes requieren manejos diferentes. Es por ello que tambi�n es fundamental la conexi�n constante entre la administraci�n de las �reas protegidas y la comunidad cient�fica�, finaliz�.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
ganaderia
9
ganaderia
economia
13
economia
barco
39
barco
regionales
4
regionales
Noticias
R�o Negro
1
R�o Negro
Misiones
2
Misiones
San Juan
1
San Juan
Tierra del Fuego
2
Tierra del Fuego
Noticias
Qu� Digital
1
Qu� Digital
El Entre R�os
3
El Entre R�os
La Licuadora
1
La Licuadora
Clar�n
2
Clar�n
Noticias
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Armando Cabral
(La Licuadora)

1
Ignacio M�ndez
(Telam)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre