|
|
Otras noticias
|
Kale, una hortaliza en auge que interesa a investigadores |
26-04-2017 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
(SLT � FAUBA) El kale es una hortaliza de hoja que en los �ltimos a�os se instal� en diferentes restaurantes como un producto gourmet. Pese a estar caracterizado como un alimento rico en nutrientes, a�n existe un gran desconocimiento sobre su manejo agron�mico, y esto dificulta tanto su producci�n como su difusi�n masiva. Por esa raz�n, investigadores de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) se dedican su estudio.
�Para visualizar el comportamiento del cultivo tomamos dos variedades (morada y verde) y se sembraron a dos densidades, una recomendada por la semillera y otra elegida por nosotros�, cont� Frezza.
Se analizaron las variedades verde y morada. La primera obtuvo los mejores rendimientos.
El kale (o col rizado) proviene del este de Turqu�a. Durante el primer milenio lleg� a Europa, donde se instal� en las diversas culturas, y reci�n en la d�cada de 1980 se populariz� en nuestro continente. En Estados Unidos, por ejemplo, es tan valorado que posee un d�a nacional.
En la Argentina, actualmente crece a pasos acelerados. Mes a mes aparece en men�es de restaurantes, en portales y revistas de alimentaci�n y salud, impulsado por estudios que destacan sus propiedades nutricionales: Sucede que es rico en glucosinolatos, vitamina C y A, calcio, �-caroteno y fibra. Adem�s posee un alto contenido de minerales y elevada capacidad antioxidante, entre otros aspectos.
Sin embargo, ante reiteradas consultas de productores y consumidores, los investigadores de la FAUBA encontraron un vac�o de informaci�n agron�mica e iniciaron estudios de rendimientos. A partir de este trabajo, lograron determinar aspectos relativos al cultivo que podr�an ser tomados en cuenta para su llegada a un p�blico m�s amplio.
Primero estudios
La investigaci�n de la FAUBA comenz� a partir de numerosas visitas a productores de la hortaliza de hoja. Adem�s, se relevaron productos que venden las semilleras y se realizaron ensayos a campo.
Se relevaron productos que venden las semilleras y se realizaron ensayos a campo.
�Para comenzar a visualizar el comportamiento del cultivo tomamos dos variedades (morada y verde), cuyas semillas fueron aportados por la empresa Bejo Argentina. Se utilizaron dos densidades de siembra, una recomendada por la semillera y otra elegida por nosotros�, cont� Diana Frezza, docente e investigadora de la C�tedra de Horticultura de la FAUBA.
A partir de estos estudios, cuatro estudiantes trabajaron analizando variables qu�mica y f�sicas como el peso fresco y seco, porcentaje de materia seca, �rea foliar, tasa de crecimiento relativo, n�mero de hojas, color e �ndice de cosecha, as� como tambi�n su comportamiento en poscosecha.
�La cosecha comenz� luego de 183 d�as desde la siembra y se realiz� en forma escalonada durante 73 d�as. Los resultados obtenidos mostraron que el rendimiento fue afectado por la densidad de plantas y por el genotipo utilizado. La variedad verde logr� mayor productividad respecto de la morada, de 46% y 35%, seg�n la mayor y menor densidad, respectivamente.
Las hojas en atm�sfera modificada (envasadas en bolsas de poliolefina) tuvieron un muy buen comportamiento en poscosecha a temperatura de 5�C y 10 �C por un periodo de 14 d�as.
�Encontramos diferencias entre las variedades a simple vista. Por ejemplo, la morada floreci� ante las bajas temperaturas no s�lo en la facultad, sino en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires durante la campa�a 2016�, afirm� Frezza, quien dirige el grupo de estudio junto con Ver�nica Lorgegaray.
Futuro rizado y masivo
Mediante un an�lisis de mercado minorista, semilleras y productores, los investigadores observaron detalles que podr�an ser tomados en cuenta para ampliar el cultivo: �Pocas semilleras disponen de esta hortaliza de hoja y un n�mero reducido de productores dedican peque�as superficies al col rizado. Mientras tanto las ventas minoristas aprovechan la moda y comercializan la hortaliza a precios altos por algunas hojas�.
�Generar pautas de productividad que facilite su producci�n, contribuye a la difusi�n y la accesibilidad de este alimento altamente nutritivo �, rescat� la docente.
El kale est� tomando importancia en la gastronom�a mundial.
Durante los ensayos se realizaron numerosas cosechas y, una vez muestreadas, las hortalizas tuvieron un fin solidario: �A trav�s de la ONG Banco de Alimentos fueron llevadas a un hogar de ancianos del barrio de Flores. Ah� tambi�n ofrecimos algunos consejos sobre c�mo incorporarlas a comidas de forma sencilla�, coment� Frezza.
�Difundir esta planta y generar pautas de productividad para que se ampl�e la oferta puede contribuir a bajar el precio de la misma. De esta forma dejar�a de ser un alimento altamente nutritivo para un nicho de mercado peque�o�, rescat�.
A partir del trabajo realizado entre estudiantes, docentes e investigadores se estableci� un convenio con el Comit� Argentino de Pl�sticos para la Producci�n Agropecuaria (CAPPA), cuyo objetivo es continuar los estudios: �El inter�s de la universidad y de ciertos sectores empresarios permiti� fijar acuerdos en los que nos aseguramos ensayos m�s grandes y los materiales necesarios para generar m�s conocimiento productivo del kale�.
Equipo
Los estudiantes de Agronom�a Juan Alonso, Marcelo Moretti, Leonela Olivares y Juan G�lvez fueron los encargados de llevar adelante las tareas a campo y las mediciones, como parte de sus trabajos finales de la carrera: �Pudimos llevar a cabo y conocer todo el proceso, desde los alm�cigos y la preparaci�n del suelo hasta la cosecha�, comparti� G�lvez.
Olivares cont�: �No conoc�a el cultivo hasta esta investigaci�n. Hoy en d�a lo difundimos y nos pasamos recetas entre todos�. Por su parte, Alonso afirm� que es un cultivo resistente, pero destac� que es necesario atender al manejo sanitario, sobre todo ante el ataque de insectos.
IMG-20170420-WA0032
Los estudiantes de Agronom�a llevaron adelante las tareas a campo y las mediciones como parte de sus trabajos finales de la carrera. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 15 agricultura | |
 13 economia | |
 4 regionales | |
 9 ganaderia | |
|
 |
|
 1 San Juan | |
 20 CABA | |
 3 Chaco | |
 3 Mendoza | |
|
 |
|
 1 Bolet�n Oficial | |
 3 La Opini�n | |
 1 Economis | |
 1 Democracia | |
|
|
|
|
|
|