|
|
"Un buen artículo científico debería parecerse a uno de divulgación" |
08-11-2017 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
(SLT-FAUBA) A la par del crecimiento de las revistas científicas, en los últimos años también aumentó la cantidad de publicaciones orientadas a divulgar este tipo de contenidos. Muchos investigadores decidieron ir más allá de los clásicos papers dirigidos a sus pares y escribir con un lenguaje llano y formas más cercanas al periodismo para trasmitir sus conocimientos a un público más amplio y no experto.
Sobre la Tierra entrevistó a cinco investigadores, que a la vez son editores o integrantes de las asociaciones responsables de las publicaciones, para conocer cómo abordan la comunicación desde revistas científicas, de divulgación y otras publicaciones que también incluyen la colaboración de estudiantes de universidades nacionales, donde pueden publicar sus primeros trabajos. Ellos se refirieron a la necesidad de generar nuevos espacios para la difusión de la ciencia y al valor de las revistas editadas en el país, donde los autores pueden tratar temas locales y llegar rápidamente a sus lectores.
Impacto cualitativo
Según Esteban Jobbágy, editor general de la revista científica Ecología Austral, de la Asociación Argentina de Ecología, "en las últimas décadas cambió la forma en que nos comunicamos. Si bien las publicaciones científicas pueden ser un aval para el trabajo de un científico, también intentamos abrir el juego más allá del paper. Un buen artículo científico debería ser cada vez más parecido a uno de divulgación, si queremos que alguien de otra disciplina nos entienda. Estamos tratando de que ambas formas de comunicar converjan y se hibriden".
"Nuestro sistema científico todavía está muy encerrado en su mundo. A veces la divulgación es vista como un mal necesario", lamentó Jobbágy, quien además es investigador del Conicet con sede en la Universidad Nacional de San Luis, y propuso cambiar el eje del debate, anteponiendo la palabra involucrarse a divulgar. Con esto se refirió a la posibilidad de participar como científicos en el debate de temas de interés que afectan a toda la sociedad, desde medios masivos de comunicación o desde una revista científica. "En Ecología Austral identificamos unos 20 artículos que fueron influyentes en cómo se investiga en la Argentina. A mi modo de ver, esos impactos cualitativos son más importantes que el modo cuantitativo con el que suele valorarse un paper, por la cantidad de citas alcanzadas".
Desde otra perspectiva, María Semmartin se refirió a los alcances de Ciencia Hoy, una publicación enfocada en la divulgación de contenidos científicos: "Conozco casos de ecólogos que escribiendo en nuestra revista tuvieron un impacto local mayor al de sus mejores trabajos en las revistas de circulación internacional".
"Ciencia Hoy es la mirada de un científico que escribe divulgación, cuando normalmente escribe artículos científicos", explicó Semmartin, quien además de ser una de las editoras de la revista, también es docente de la cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
"Hoy tenemos una sociedad ávida de información de primera mano. Creo que hacemos una contribución en ese sentido. Si bien es muy valioso el aporte de los periodistas, también tiene mucho valor contar con un experto que escriba una nota sobre un problema que afecta a la sociedad", consideró, y se explayó: "Frecuentemente abordamos temas que plantean un dilema al que la sociedad no está ajena, como el uso de agroquímicos. Tratamos de hacer una cobertura amplia, que incorpore distintas posiciones y un abordaje desde distintas dimensiones, para que el lector pueda posicionarse desde un lugar más informado".
Ampliar el público
Más allá de las revistas científicas o de divulgación, el desafío de comunicar incluye la posibilidad de estar presentes en espacios muy variados. Semmartin se asombró del alcance que tuvo la ciencia en los últimos años: "Hace pocas semanas, mi hija de ocho años fue a un cumpleaños donde la animación pasaba por hacer un taller de ciencia, realizar experimentos y sentirse un poco científicos".
Carina Álvarez, secretaria de la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo, que edita la revista científica Ciencia del Suelo, manifestó que el público en los últimos años se expandió. "Actualmente, los técnicos leen el material con mucha más asiduidad y evalúan con criterio la calidad de los trabajos. También nos preguntamos si debemos generar una publicación más técnica, que sirva para difundir en el medio productivo en general". Además, consideró que es fundamental divulgar temas asociados al campo (como el uso de los suelos) entre el público urbano, para ayudar a generar planteos críticos con argumentos válidos desde el punto de vista científico.
"Es importante acercar la ciencia a la sociedad en general, ampliar el abanico de lectores y comunicarnos de una forma más directa", dijo Patricio Murphy, secretario administrativo de la revista científica Agronomía & Ambiente, de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y añadió: "Para eso el autor de un paper tendría que tratar de abandonar el vocabulario académico con el que se dirige sólo a sus pares. Las revistas científicas pueden ser herramientas útiles para un lector ávido, interesado en nutrirse de información a partir del trabajo de un científico o de la nota de opinión de un experto".
Importancia local
Los investigadores destacaron la importancia de contar con revistas publicadas en la Argentina. "Nos permite visibilizar temas que no interesan a las publicaciones internacionales, porque en nuestras disciplinas hay temas que tienen importancia local y no necesariamente global, como la salinización de suelo bajo agricultura de secano o el déficit de nutrientes de los suelos agrícolas. Otra ventaja es que en una revista local tenés la certeza de que tus colegas de la región van a leer el artículo. Es importarte tener una llegada rápida al ámbito local, porque hay millones de revistas internacionales y uno puede perderse fácilmente entre ellas", dijo Jobbágy.
En el mismo sentido, Semmartin subrayó la necesidad de contar con un espacio para el tratamiento de problemáticas ambientales que son propias de la región, como el cambio climático y la biodiversidad. "Los colegas deberían ser capaces de escribir en términos que pueda comprender un lector no experto, incluso para que aportar material de estudio a las escuelas primarias y secundarias".
Álvarez agregó: "Por un lado hay mucho conocimiento de importancia local para comunicar, no sólo a los científicos sino a los técnicos, porque en nuestro país tenemos particularidades de manejo y edafoclimáticas, por ejemplo. Otra ventaja de las revistas editadas en el país es la accesibilidad del idioma".
Chau papel
Si bien aún existen publicaciones que se resisten a abandonar el papel, desde hace varios años la mayor parte de las revistas se mudaron a un formato digital, no solo por disminuir costos, sino por la posibilidad de llegar a un público más amplio.
"Por ahora en Ciencia Hoy seguimos con las dos versiones, no sé por cuánto tiempo más. Hemos trabajado mucho para que la revista esté online. Desarrollamos artículos cortos para la web, hipertextos, grageas y aplicaciones para leer desde dispositivos móviles", indicó Semmartin.
Murphy advirtió que "ante la revolución de Internet, el autor y el lector piden la inmediatez: que las evaluaciones se hagan rápido y que se publique lo antes posible. Nosotros de todos modos tenemos que cumplir ciertos requisitos que demandan tiempo, como el doble referato. El desafío es ganar inmediatez sin perder calidad".
En esta línea, explicó que en la actualidad la revista está en línea y se digitalizaron todos los números anteriores que se habían editado en papel. Se puede acceder a ellos de manera libre en la web. "Cuando digitalizamos la revista empezamos a recibir trabajos de países que no pensábamos, como Cuba, Nicaragua y México. Significa que nos están leyendo en lugares que no teníamos previsto llegar en el corto plazo".
Primeros trabajos
La Licenciatura en Economía y Administración Agrarias (LEAA) de la FAUBA edita semestralmente una publicación de acceso abierto y digital que se denomina Apuntes Agroeconómicos, cuyo objetivo es plasmar los primeros avances de las investigaciones de sus estudiantes y graduados. "Intentamos mostrar cómo trabajan los alumnos desde múltiples perspectivas", explicó Marina Dossi, docente de la cátedra Economía General y Subdirectora de LEAA. "Nuestros autores en este momento de sus carreras no podrían acceder a otro tipo de revistas científicas porque tienen otras exigencias. Nuestra idea es que sus trabajos puedan difundirse en la comunidad y que los posibles futuros alumnos también tengan una aproximación sobre lo que se puede estudiar e investigar en la FAUBA", dijo.
"Por otra parte, la difusión nos parece muy importante para que se conozca cómo se aborda el sector agropecuario en nuestra carrera desde una visión integral, teniendo en cuenta cómo está inserto en la sociedad, qué influencias tiene sobre el ambiente, la economía y la producción", concluyó. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
|
|
39 barco | |
15 agricultura | |
4 regionales | |
13 pesca | |
|
|
|
20 CABA | |
12 Entre Ríos | |
3 Córdoba | |
2 Misiones | |
|
|
|
1 Grupo La Provincia | |
1 Provincia de Chaco | |
1 Ministerio de Agroindustria | |
1 Noticias Net | |
|
|
|
|
|
|