|
|
Otras noticias
|
La rotaci�n agr�cola, herramienta clave contra enfermedades en soja |
03-05-2019 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Una investigaci�n de la UBA demostr� que la alternancia de cultivos permite reducir el da�o por hongos pat�genos que causan enfermedades de fin de ciclo en esta oleaginosa, responsables de notables p�rdidas econ�micas. �Incide la siembra directa en la aparici�n de tales afecciones?
Por: Pablo Roset
(SLT-FAUBA) En la Argentina, un porcentaje muy alto de la soja se produce como monocultivo bajo siembra directa (SD). Aunque la SD preserva los suelos de la degradaci�n, la acumulaci�n de rastrojos genera un ambiente favorable para la supervivencia de hongos que afectan el follaje del cultivo en sus etapas finales. Un estudio de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) realizado en Pergamino, regi�n n�cleo sojera, demostr� que la rotaci�n de cultivos redujo hasta un 48% la defoliaci�n por enfermedades de fin de ciclo, en comparaci�n con el monocultivo. Adem�s, la alternancia de cultivos tambi�n mejor� la "sanidad" del suelo. �Una opci�n al uso de fungicidas?
"Estudiamos dos enfermedades conocidas como de fin de ciclo (EFC): la mancha marr�n, causada por Septoria glycines, y el tiz�n morado de la hoja, causado por Cercospora kikuchii. Estas enfermedades pueden infectar el cultivo en etapas tempranas, pero reci�n causan la ca�da anticipada de las hojas en las etapas finales. Por eso, muchos productores aplican fungicidas de forma preventiva", explic� Cecilia Smirnoff, docente de la c�tedra de Fitopatolog�a de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA).
En este marco, Smirnoff compar� lotes manejados bajo monocultivo de soja con otros donde se practicaba la rotaci�n de cultivos; en ambos casos, bajo SD. "La idea fue ver si producir soja como �nico cultivo favorece el desarrollo de los hongos que causan las EFC, y si la rotaci�n fomenta una mejor sanidad del cultivo y estimula la capacidad del suelo para controlar a los fitopat�genos que lo habitan, caracter�stica de los llamados suelos supresivos", sostuvo. Este experimento form� parte de la maestr�a que Cecilia realiz� en la Escuela para Graduados de la FAUBA bajo la direcci�n de Marcela Gally, docente de la c�tedra de Fitopatolog�a y actual decana de esa Casa de Estudios.
La investigadora remarc� que, en la actualidad, la intensidad de ciertas enfermedades del cultivo de soja, entre las que se encuentran las dos EFC foliares que evalu� en sus estudios, estar�a relacionada con el sistema de producci�n m�s frecuente en la Argentina: el monocultivo bajo siembra directa.
El rastrojo est� servido
El trabajo se realiz� a campo en el marco del proyecto Biolog�a del Suelo y Producci�n Agropecuaria Sustentable (BIOSPAS) en el predio de INTA Pergamino, zona donde por sus caracter�sticas h�dricas y t�rmicas, la mancha marr�n y el tiz�n morado son frecuentes y agresivas. "Estudiamos dos campa�as agr�colas y vimos que la severidad del ataque -es decir, la proporci�n promedio de tejido foliar da�ado- en el caso de la mancha marr�n fue hasta un 45% m�s alta en monocultivo que en los lotes bajo rotaci�n. Por su parte, la severidad del tiz�n morado de la hoja en monocultivo super� en un 18% a la registrada bajo rotaci�n", puntualiz� Smirnoff.
Adem�s, Cecilia se refiri� a la ca�da de hojas que produjeron las enfermedades de fin de ciclo. "Los valores m�s altos de defoliaci�n se relacionaron siempre con el monocultivo, alcanzando en una de las dos campa�as hasta el 90% de p�rdida de hojas".
En relaci�n con esos resultados, la docente aclar� que en rotaci�n aumenta la duraci�n del per�odo de barbecho y se mineraliza una mayor cantidad de rastrojos, con lo cual disminuye la fuente de in�culo de ambos pat�genos. As�, aun cuando las condiciones clim�ticas fueran favorables para el desarrollo de las EFC, su incidencia se reduce al m�nimo.
Rotaciones y suelos contra pat�genos
Smirnoff resalt� que la supresividad del suelo al desarrollo de hongos pat�genos aument� con tan s�lo 3 a�os de alternancia de cultivos. "Esta propiedad de los suelos la analizamos en laboratorio, usando como indicador al hongo Macrophomina phaseolina. Lo sembramos en muestras de suelo provenientes de parcelas bajo ambos manejos. Comprobamos que el crecimiento de este hongo fue significativamente menor en los suelos extra�dos de parcelas con alternancia de cultivos".
Seg�n la investigadora, la calidad y la cantidad de los restos vegetales propios de las rotaciones promueven el crecimiento de microorganismos capaces de controlar pat�genos, y esta ser�a una de las causas de la mayor supresividad de estos suelos. En particular, en este ensayo de laboratorio se control� a M. phaseolina, que en soja produce la podredumbre carbonosa de la base del tallo.
"El problema es la falta de rotaciones. Esta pr�ctica permite bajar la carga de in�culo inicial de S. glycines y de C. kikuchii. Sobre la base de nuestros resultados, pensamos que ser�a posible dise�ar alternativas de manejo que permitan disminuir la cantidad de fungicidas que hoy se aplican para controlar estas enfermedades de fin de ciclo", afirm�.
La soja, en expansi�n
"La soja hoy sigue siendo rentable, y como el mercado va a seguir requiriendo sus subproductos, es esperable que el cultivo contin�e expandi�ndose. En este sentido, mi trabajo aporta fundamentos cient�ficos para la toma de decisiones agron�micas. Vimos que la rotaci�n reduce la intensidad de las enfermedades de fin de ciclo y aumenta la capacidad del suelo de controlar a los hongos que lo habitan. Esto podr�a tener efectos favorables para manejar pat�genos de suelo, algo dif�cil y costoso de implementar en cultivos extensivos", subray� Cecilia.
En cuanto a la originalidad de la informaci�n que surgi� de su trabajo, la investigadora hizo hincapi� en que "lo innovador es haber estudiado en un mismo lote tanto enfermedades que afectan la parte a�rea de la planta como tambi�n lo que sucede a nivel del suelo. Creemos que esta informaci�n, generada �ntegramente en la FAUBA, va a ser relevante para los productores de la regi�n n�cleo sojera, y en particular para los de Pergamino".
Mirando hacia el horizonte, Smirnoff remarc� que a partir de su tesis se plantearon nuevos interrogantes para estudiar en pr�ximos trabajos. "Va a ser fundamental explorar distintos esquemas de rotaci�n, con diferentes largos y secuencias de cultivos, que excluyan durante distintos per�odos a la soja. Y tambi�n va a ser clave evaluar a campo los impactos del aumento de la supresividad de los suelos bajo rotaci�n. El primer paso ya est� dado, pero todav�a queda mucho por investigar". |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 14 general | |
 13 pesca | |
 39 barco | |
 4 regionales | |
|
 |
|
 3 C�rdoba | |
 3 Chaco | |
 12 Entre R�os | |
 1 Santa Cruz | |
|
 |
|
 1 P�gina Pol�tica | |
 1 Provincia de Chaco | |
 1 Bolet�n Oficial | |
 2 La Arena | |
|
|
|
|
|
|