05 de Abril de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27752 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Se abre el abanico de cultivos para el centro �rido de la Argentina
07-10-2019
Relacione esta noticia con otras del rubro agricultura en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

Hacer agricultura en el este de San Luis exige producir en un ambiente con limitaciones t�rmicas e h�dricas. Un estudio compar� los rindes de ma�z, sorgo, man� y soja con los de la regi�n n�cleo pampeana y hall� que, ajustando el manejo, se pueden incorporar estas especies a las rotaciones. Por: Pablo A. Roset (SLT-FAUBA) En las �ltimas d�cadas, el corrimiento de la frontera agr�cola hizo que en San Luis, una zona semi�rida e hist�ricamente ganadera, se comenzaran a producir cultivos de verano como soja y ma�z. En esta regi�n, la baja disponibilidad de agua en el suelo, las altas temperaturas y un corto per�odo sin heladas limitan las posibilidades de la agricultura. Sin embargo, una pr�ctica de manejo como sembrar en fechas tard�as permitir�a lograr rendimientos buenos y estables. En este marco, los investigadores se preguntan en qu� medida esos rindes son comparables a los de la Regi�n Pampeana, y si existen alternativas productivas que puedan incorporarse a las rotaciones, con buenas cosechas. Un estudio del INTA y el Conicet, enmarcado en una tesis doctoral en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronom�a de la UBA (EPG-FAUBA), encar� este interrogante y compar� los rendimientos de ma�z, sorgo, man� y soja entre dos localidades representativas de cada regi�n, Villa Mercedes y Pergamino, en dos campa�as agr�colas y dos fechas de siembra. Los resultados sugieren que, en la regi�n de Villa Mercedes, las rotaciones agr�colas podr�an incluir a los cuatro cultivos, aun cuando los rindes fueron menores que en Pergamino. En cuanto a las fechas de siembra tempranas vs. tard�as, los rendimientos variaron seg�n el cultivo. "Al comparar Villa Mercedes contra Pergamino vimos que la soja rindi� hasta un 58% menos -1.179 vs. 2.800 kg/ha-, mientras que para el ma�z la diferencia fue del 45% -6.394 vs. 11.670 kg/ha-. Por su parte, el sorgo rindi� hasta un 35,5% menos -6.394 vs. 11.670 kg/ha- y el man� s�lo cay� un 19% -215 vs 265 kg/ha-", detall� Maximiliano Riglos, becario de Conicet/INTA y estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la EPG-FAUBA bajo la direcci�n de Mar�a Elena Otegui, docente de esa Facultad e investigadora del Conicet, y de Jorge Mercau, tambi�n docente de la FAUBA y profesional del INTA. Maximiliano, quien expuso estos resultados en la S�ptima Jornada de Intercambio Acad�mico �mbito P�blico-Privado en el INTA Oliveros, Santa Fe, se�al� a Sobre La Tierra que la posibilidad de realizar siembras tard�as podr�a significar una ventaja en ambientes semi�ridos como el de San Luis, ya que, si llueve, el suelo podr�a acumular m�s agua para el cultivo. Su trabajo muestra que, en general, este manejo agron�mico rindi� buenos frutos en cuanto a rendimientos, salvo en el caso del sorgo. "En nuestra regi�n, el ma�z se comport� como esper�bamos, dado que rindi� un 3% m�s en siembras tard�as que tempranas. Lo mismo sucedi� con la soja y el man�, que al sembrarlos tard�amente rindieron un 10% y un 4,7% m�s, respectivamente. Lo que nos sorprendi� fue el comportamiento del sorgo, que en siembras tard�as rindi� un 28% menos que en las tempranas", dijo Riglos, y agreg� que este �ltimo resultado podr�a deberse a que para evitar las heladas de abril en Villa Mercedes emplearon una variedad que termina su ciclo en menos tiempo. Apoyado sobre estos resultados, Riglos destac� el mensaje de su trabajo. "Actualmente, en nuestra regi�n llueven 730 mil�metros por a�o. Si bien es menos que en Pergamino, esta cantidad de precipitaci�n hace que los cuatro cultivos se puedan realizar en el este de San Luis, algo impensado en el pasado, cuando s�lo se hac�a ganader�a. Para m� no tiene sentido pensar en cu�l o cu�les de ellos conviene m�s. Lo importante es que ahora sabemos que, con mayores o menores rindes, todos pueden entrar en una rotaci�n agr�cola, obviamente tomando los recaudos que requiere una zona semi�rida". Dos cultivos en expansi�n Uno de los aspectos m�s interesantes del trabajo de Riglos es que profundiz� en el desempe�o agron�mico del sorgo y del man�, dos cultivos promisorios para la regi�n y que usar�an el agua del suelo de forma m�s eficiente que el ma�z y la soja. "Hace mucho tiempo, en esta zona era muy frecuente ver campos con sorgo; con el tiempo, la soja y el ma�z tard�o lo reemplazaron casi por completo. Incorporarlo a las rotaciones tendr�a ventajas y, como dec�a antes, hay que tomar precauciones en cuanto al manejo del cultivo". Maximiliano afirm� que el sorgo es muy r�stico y que requiere relativamente pocos cuidados, excepto por las palomas, las cotorras y otras aves gran�voras que atacan las semillas que crecen en la panoja (su inflorescencia ubicada en la punta del tallo). En t�rminos agron�micos, una gran ventaja de este cultivo es que genera mucha biomasa que con el tiempo tiende a mejorar las propiedades de los suelos. Esto es clave en el este de San Luis, ya que son suelos m�s fr�giles que en la Regi�n Pampeana. "El man� tambi�n est� creciendo en superficie en San Luis, lo cual se puede ver al recorrer la Ruta Nacional 7, por ejemplo. Es el cultivo m�s frecuente en la regi�n de Gral. Cabrera, en el centro-sur de C�rdoba, donde se obtienen altos rendimientos. Como tiene un buen precio de mercado, adem�s del beneficio de incluirlo en una rotaci�n que rompa la secuencia ma�z-soja, est� el incentivo econ�mico. Incluso, por ser una leguminosa no necesita fertilizaci�n con nitr�geno", explic� Maximiliano, quien integra un equipo de trabajo de INTA-Conicet junto a Jorge Mercau, Ricardo Haro, Alfredo Cirilo, Luis Mayer y Mar�a Elena Otegui. Por otra parte, seg�n Riglos, para producir man� hay que tener grandes cuidados, tal vez m�s que en los otros tres cultivos. Una caracter�stica propia de esta especie es que despu�s de la polinizaci�n, el fruto se clava en el suelo y madura bajo tierra. Si el suelo est� muy seco y duro, este proceso no se da y la cosecha se puede llegar a perder. Asimismo, para cosechar los frutos es necesario dar vuelta el suelo con maquinarias, algo que en estos suelos fr�giles siempre implica un riesgo de degradaci�n por erosi�n e�lica. Tener en cuenta el estr�s El enfoque que us� Riglos permiti� establecer las diferencias entre Villa Mercedes, al l�mite de la frontera agr�cola, y una de las localidades agron�micamente m�s productivas del pa�s como Pergamino. Las diferencias que encontr� en los rendimientos se vinculan con limitaciones ambientales h�dricas y t�rmicas propias del este de San Luis. A partir de aqu�, el objetivo de Maximiliano en un plazo no tan lejano es cuantificar ambos estreses para, con esa informaci�n, ayudar a los productores de la regi�n a mejorar el manejo de los cultivos. "Hoy en d�a es muy com�n tomar decisiones de manejo en base a modelos de computaci�n como el DSSAT (del ingl�s, Decision Support System for Agrotechnology Transfer) porque permiten anticipar con cierta confianza c�mo se comportar�n los cultivos. El problema es que no tienen en cuenta, por ejemplo, el estr�s t�rmico. Si los usamos para una regi�n como San Luis, seguramente dar�n valores de rendimiento m�s altos que los reales. Mi idea es incluir este efecto en los modelos. No quiero que mi trabajo quede s�lo en ciencia b�sica; quiero generar una herramienta para la regi�n", concluy�.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
pesca
13
pesca
agricultura
15
agricultura
regionales
4
regionales
economia
13
economia
Noticias
Santa Fe
13
Santa Fe
Chaco
3
Chaco
Entre R�os
12
Entre R�os
Buenos Aires
35
Buenos Aires
Noticias
La Licuadora
1
La Licuadora
Ahora Mar del Plata
1
Ahora Mar del Plata
Provincia de Entre R�os
1
Provincia de Entre R�os
Ambito Financiero
1
Ambito Financiero
Noticias
Fernando Vilella
(Clar�n)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Tom�s Barrandeguy
(La Capital /)

1
Juan
Mart�nez Dodda
(Infocampo)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre