|
|
Otras noticias
|
El ma�z se expande y consolida en regiones con fuertes limitantes productivas |
22-02-2020 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Un estudio acad�mico en el suroeste bonaerense, regi�n con suelos poco profundos y lluvias escasas e impredecibles, registr� que el �rea sembrada con el cultivo estival se quintuplic� durante los �ltimos a�os y analiz� c�mo los productores lograron superar las restricciones.
Por: Sebasti�n M. Tamashiro
(SLT-FAUBA) El suroeste de la provincia de Buenos Aires es una regi�n con diversas limitantes para la producci�n agr�cola. En particular, sus suelos poco profundos tienen baja capacidad de almacenar agua, y las precipitaciones son escasas y variables entre a�os. De todas formas, en los �ltimos a�os, la superficie cultivada con ma�z aument� considerablemente en la zona. Para que esto suceda, los productores debieron adaptar los manejos agr�colas tradicionales. Un estudio de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) revel� que el �rea sembrada con ma�z aument� en un 400% entre los a�os 2008 y 2015, y determin� c�mo se ajust� la fecha y la densidad de siembra del cultivo para lograr rindes estables en condiciones desfavorables.
"En la �ltima d�cada, la superficie sembrada con ma�z aument� en toda la Argentina. Este cultivo entr� en la rotaci�n de muchos campos por sus caracter�sticas ben�ficas para los suelos, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, la forma de producirlo se modific� y permiti� que se practique en �reas con diversas limitantes, como el suroeste de Buenos Aires" cont� Diego Rotili, docente de la c�tedra de Cerealicultura de la FAUBA y estudiante de Doctorado en la Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano de la FAUBA.
"Inicialmente, en esta zona, los productores comenzaron a sembrar ma�z con m�s frecuencia, pero con resultados muy malos. No les serv�an los manejos que funcionaban en las zonas n�cleo. Tras m�s de una d�cada de ajustes en las pr�cticas agron�micas, la producci�n del cultivo se estabiliz� y su superficie se multiplic�. Con otros colegas de la FAUBA encontramos que el �rea cultivada pas� de 50 mil hect�reas a 250 mil entre los a�os 2008 y 2015. Tambi�n estudiamos la forma en que los productores superaron las limitantes ed�ficas y clim�ticas de la zona, y los rindes que obtuvieron", explic� Rotili a partir del art�culo que public� en la revista cient�fica Agricultural Water Management.
Menos plantas, m�s tarde
El investigador resalt� que los dos principales cambios de manejo responsables de la expansi�n fueron sembrar a menor densidad y retrasar un mes la fecha de siembra. "La cantidad promedio de plantas por superficie se redujo a la mitad, de 7 a 3,5 plantas por metro cuadrado, y la fecha de siembra se retras� de principios de octubre a finales de noviembre".
En este sentido, Diego se�al� que si bien con estas pr�cticas de manejo los productores bajaron las expectativas de altos rendimientos del cultivo, procuraron lograr los rindes m�s elevados posibles en los a�os de menores recursos. "Los productores eligieron bajar los techos de rendimiento y subir los pisos".
"En base a diversas experiencias, ensayos y registros de productores de la zona, observamos que el ma�z sembrado en octubre rend�a, en promedio, 5800 kg por hect�rea, y el tard�o, 7500 kg. Aunque son valores bajos en comparaci�n con la zona n�cleo -que pueden superar los 10 mil kg-, son muy buenos para los productores de la zona, que usan el ma�z como alimento para el ganado. As� reducen mucho sus costos", indic� Rotili.
Adem�s, destac� que el �xito de los cambios que realizaron los productores tiene bases fisiol�gicas. "No fue casualidad, ni moda. Hoy en d�a, la densidad encontr� un punto razonable y la superficie cultivada contin�a en expansi�n. Vamos a continuar trabajando junto a los productores de la zona para afinar a�n m�s los manejos".
Nuevos rumbos
Rotili sostuvo que es necesario encontrar pr�cticas agron�micas espec�ficas para la regi�n. "En �reas con menos limitantes para la producci�n se usan mayores densidades de siembra para elevar los rindes. Es una estrategia ofensiva adecuada para ciertas condiciones productivas. Pero el rendimiento del ma�z puede caer mucho m�s all� de cierto n�mero de plantas por superficie. Los productores del suroeste de Buenos Aires redujeron la densidad hasta estabilizar la producci�n. As� ahorraron en semillas, que es uno de los principales costos. Esta es una opci�n defensiva".
Otro de los resultados interesantes del estudio de Rotili se relacion� con el fen�meno clim�tico El Ni�o-Oscilaci�n del Sur. Diego afirm� que, seg�n trabajos cient�ficos, el ma�z de la zona n�cleo pampeana rinde m�s en los a�os Ni�o, con mayores precipitaciones estivales. "Como este evento clim�tico es una se�al que permite prever buenos rendimientos, los productores de esas zonas suelen elegir estrategias ofensivas. Sin embargo, en nuestro estudio vimos que el fen�meno no tiene influencia sobre la productividad del cultivo en el suroeste bonaerense. De esta forma, no se toma como referencia para tomar decisiones de manejo. Siempre se recomendar� sembrar tarde y con una densidad relativamente baja".
El contacto con el campo y los pr�ximos desaf�os
Gran parte de la informaci�n de base para el estudio de Rotili provino de registros de productores de la zona, quienes brindaron datos clave acerca de las medidas de manejo que usaban. Tambi�n aportaron datos de ensayos a campo que realizaron durante nueve a�os en diferentes ambientes y con distintas tecnolog�as.
Para finalizar, Rotili se refiri� a futuras l�neas de investigaci�n. "Junto a los productores estamos evaluando usar cultivos de cobertura, ya que al bajar la densidad de siembra se pierde mucha agua del agroecosistema por evaporaci�n y tambi�n hay que controlar bien las malezas. Adem�s, queremos analizar cu�les son las consecuencias de usar ma�ces tard�os a largo plazo. Liberar el lote m�s tarde podr�a traer complicaciones con malezas y dejar menos tiempo para que otros cultivos invernales se desarrollen. Por �ltimo, estamos estudiando en otros ambientes con limitantes c�mo se comportan diversos genotipos de ma�z al sembrarlos en diferentes densidades". |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 15 agricultura | |
 13 pesca | |
 13 economia | |
 4 regionales | |
|
 |
|
 2 Misiones | |
 20 CABA | |
 1 San Juan | |
 3 La Pampa | |
|
 |
|
 1 BAE | |
 1 El Marplatense | |
 1 De Proa | |
 1 Noticias Net | |
|
|
|
|
|
|