El cicloturismo: una actividad que potencia el desarrollo rural |
|
|
|
|

|
Las salidas que combinan el ciclismo con el disfrute de paisajes y entornos naturales, son una tendencia que se afianzó después de la pandemia. Un informe de la UBA destaca su capacidad de promover el desarrollo de emprendimientos en zonas rurales.
30 de junio de 2025. Las actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza vienen ganando adeptos, sobre todo a partir de la pandemia de coronavirus, y es por esto que el cicloturismo se expande en todo el mundo y en Argentina creció un 30% después de 2020. Así lo señala un trabajo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), que además destaca su potencial como factor de desarrollo rural sustentable.
“El ciclismo permite a los viajeros conectarse con los paisajes y las culturas locales. Las ciclovías y caminos para recorrer pedaleando ofrecen una inmersión en el entorno natural y rural, que los viajes en auto o bus no pueden proporcionar”, destaca el informe, titulado “Tendencias en turismo rural: El caso del cicloturismo en la provincia de Buenos Aires”. Además /señala el trabajo/ el ciclismo permite reducir la huella de carbono mientras se disfruta del aire libre y se contribuye al turismo sustentable.
La investigación, realizada en base a una encuesta a más de cien cicloturistas estuvo a cargo de los docentes e investigadores Fernando Mogni, Silvana Piro y Hernán Palau, de la cátedra de Agronegocios y Turismo Rural. Y analizó los beneficios, desafíos y oportunidades del cicloturismo rural en el ámbito bonaerense. Mirá también: Chascomús – San Vicente por caminos rurales
Entre las ventajas de este tipo de turismo que combina la aventura y el contacto con la naturaleza, los autores destacaron que ofrece una alternativa ecológica, permitiendo reducir la huella de carbono mientras se disfruta del aire libre. Al mismo tiempo, genera beneficios para la salud mejorando el sistema cardiovascular, la flexibilidad y el estado de ánimo; y además, fomenta el crecimiento económico de las comunidades locales, ya que los ciclistas tienden a detenerse con más frecuencia en pequeños pueblos, comercios y alojamientos que no siempre son los más visitados por el turismo tradicional. Así, se promueve un modelo de turismo más inclusivo y descentralizado. Turismo saludable, sustentable y a bajo costo
La investigación, publicada en noviembre de 2024 en la revista “Apuntes Agroeconómicos” de la FAUBA, destaca que las principales motivaciones para hacer cicloturismo son: realizar actividad física, conocer personas y nuevos lugares del conurbano y pueblos rurales.
Un 70,6% de quienes practican cicloturismo lo hacen en grupo y el 97,2% consideró que la actividad no contamina, es económica y permite ampliar sus redes de amistad y contacto social.
Un 37,8% inició los viajes en bicicleta con posterioridad a la pandemia. Y la elección del grupo de ciclistas depende en un 54% de la cercanía al domicilio, un 33,3% de los lugares que visitan y un 12,7% por trayectoria y popularidad del grupo, En cuanto al conocimiento del grupo de cicloturismo, un 47,5% lo descubrió por redes sociales y un 21,3% por un conocido que lo invitó a participar de la actividad.
Existen múltiples emprendimientos de cicloturismo que organizan salidas con regularidad y las promueven a través de redes sociales. Algunos destacados son @ojos_de_guia, @yerbatours; @biketrekgg y @ciclistasdehurlingham, que además son generadores de contenido, con conocimientos de la geografía y cultura de los lugares. Lee también: Organizando las salidas al medio natural. Un aporte para mejorar la seguridad en el desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y físicas realizadas en estos ambientes Oportunidades y desafíos
En términos de infraestructura, los ciclistas manifestaron la necesidad de más ciclovías, baños públicos y unidades sanitarias. Y también mencionaron la importancia de contar con bares, restaurantes y alojamientos “bike/friendly”.
Ante la pregunta sobre destinos más valorados en la provincia de Buenos Aires, se encuentran los túneles de camino a Espora (Mercedes), la localidad de Lobos y Paraná de las Palmas. También se destacan, como localidades preparadas para el cicloturismo, la ciudad de Chascomús, Vicente López, Zárate, Tigre, Villa Gesell, y Miramar.
El 77,3% de los viajeros manifestaron que el tren es el mejor transporte para acercarse con la bicicleta hacia los destinos más alejados. Casi 6 de cada 10 recorridos duran entre 4 y 10 horas, mientras que 4 de cada 10 duran entre 1 y 3 horas.
La provincia de Buenos Aires tiene un gran potencial para el cicloturismo debido a sus paisajes variados, biodiversidad, áreas protegidas, parques nacionales y clima adecuado para la práctica de ciclismo.
Esta es una oportunidad para comercios hoteles, hostales, campings, y restaurantes con espacios para bicicletas, así como medios de transporte que faciliten el traslado de ciclistas y sus rodados a puntos de inicio o fin de rutas; así como para fabricantes, tiendas de bicicletas y apps colaborativas y especializadas en el rubro.
La formación de guías para cicloturismo es también un desafío y una oportunidad para el sector, apuntando a cada vez más viajeros, tanto locales como internacionales, en busca de experiencias al aire libre, eco/amigables y que combinen deporte y naturaleza, integrando la gastronomía y la cultura local. |
|
 |
|
|
|
|